Aunque ya hace mucho de eso, durante una gran parte de mi vida fui nadadora. Participé en incontables competiciones por toda la península y gané numerosas medallas, incluso en los campeonatos de España. Puede decirse que era una deportista bastante experimentada. Y aún así, cada día en el que tenía una competición los nervios que … Sigue leyendo Cagarse de miedo
Crónica de una pandemia anunciada
Los seres humanos nos creemos muy especiales, pero, en realidad, somos igual que el resto de seres vivos que habitan el planeta Tierra. Simplemente, hemos sabido aprovechar bien nuestras capacidades, y por qué no decirlo, también hemos tenido la suerte de nuestro lado. Pero no todo lo que tenemos nos lo debemos a nosotros mismos. … Sigue leyendo Crónica de una pandemia anunciada
Retrato alfabético de … María Wonenburger
Afición. - Desde muy pequeña, María descubre su afición por el cálculo matemático y su deseo de estudiar la carrera de Matemáticas Becaria. - Fue la primera española en ser una becaria ‘Fullbright’, gracias a la cual fue a la Universidad de Yale donde se doctoró en 1957. Maria Wonenburger en la Casa de las … Sigue leyendo Retrato alfabético de … María Wonenburger
Rangaku, la difusión del conocimiento occidental en Japón
La cultura japonesa nos suele resultar fascinante a los habitantes de los países orientales porque tanto sus costumbres como su gastronomía son realmente muy diferentes a los que estamos acostumbrados. Sin embargo, las relaciones con Japón a lo largo de la historia no siempre han sido fáciles sino que han estado marcadas por diferentes períodos … Sigue leyendo Rangaku, la difusión del conocimiento occidental en Japón
La acupuntura, una práctica milenaria de la cultura china que ha llegado a nuestros días
La ciencia puede parecer algo objetiva y universal. Algo que tuviera que ser igual para todo el mundo. Sin embargo, la concepción que tenemos de la ciencia en el mundo occidental (poner a prueba hipótesis acerca de fenómenos a través de la experimentación sistemática mediante el método científico) es muy diferente a la idea que … Sigue leyendo La acupuntura, una práctica milenaria de la cultura china que ha llegado a nuestros días
La ruta de las especias, una conexión entre oriente y occidente
Durante mucho tiempo hemos creído que durante la Edad Media la humanidad se sumergió en una época oscura caracterizada por un profundo retroceso intelectual y cultural. Según hemos asumido, vivir esos tiempos era intentar sobrevivir en un mundo dominado por la ignorancia, la superstición, las guerras, las enfermedades, el hambre y unas profundas desigualdades sociales. … Sigue leyendo La ruta de las especias, una conexión entre oriente y occidente
El astrolabio y el telescopio, instrumentos científicos con un gran impacto social
A menudo se habla de la Edad Media como una época oscura en cuanto al conocimiento y a los desarrollos científicos y tecnológicos. Sin embargo, en este período bajo el amparo del mundo islámico (en concreto coincidiendo con la época abasida, a partir del siglo VIII) se vivió una etapa dorada con Bagdad como principal … Sigue leyendo El astrolabio y el telescopio, instrumentos científicos con un gran impacto social
Emocióname otra vez
Me acuerdo como si fuera ayer. En febrero de 2010, mi pareja y yo llevábamos poco tiempo juntos, pero disfrutábamos mucho de la compañía del otro así que decimos darnos un capricho y pasar unos románticos días en París. Normalmente en nuestros viajes visitamos diferentes tipos de exposiciones: museos naturales, jardines botánicos e incluso museos … Sigue leyendo Emocióname otra vez
Responsabilidad ética de los científicos en las guerras
Tradicionalmente se ha pensado que la ciencia era esencialmente buena. Esto se debe a que se creía que su objetivo, aparte de buscar la verdad y comprender el funcionamiento del universo, era facilitar la vida de la gente e intentar ayudar a resolver aquellas amenazas que van surgiendo contra la humanidad. Sin embargo, como siempre … Sigue leyendo Responsabilidad ética de los científicos en las guerras
El Club de Pickering, cuando las computadoras eran mujeres
Existió una época en la que en Harvard las computadoras no eran máquinas sino mujeres. La principal misión del club de Pickering o de las Computadoras de Harvard , como se le conoce más hoy en día, era analizar fotografías de las estrellas realizadas con los telescopios para catalogar y clasificar la cantidad abrumadora de datos … Sigue leyendo El Club de Pickering, cuando las computadoras eran mujeres