La ciencia puede parecer algo objetiva y universal. Algo que tuviera que ser igual para todo el mundo. Sin embargo, la concepción que tenemos de la ciencia en el mundo occidental (poner a prueba hipótesis acerca de fenómenos a través de la experimentación sistemática mediante el método científico) es muy diferente a la idea que se tiene en Oriente. Y esto no quiere decir que la ciencia oriental sea peor, ni mucho menos.

Foto de Lian Rodriguez 7 Pexels.com

El intercambio cultural y científico que se produjo a finales de la Edad Media entre Oriente y Occidente muchas veces a través de las rutas comerciales y las guerras nos mostraron la rica tradición de la cultura china en cuanto a medicina, matemáticas, alquimia, astronomía o fenómenos físicos como el magnetismo o fenómenos ópticos. También permitieron el descubrimiento de nuevos instrumentos bélicos que cambiaron la forma de combatir, como la ballesta, y cuyas primeras referencias se encuentran en un tratado clásico de estrategia militar conocido como “El arte de la guerra” (Maestro Sun). Asimismo también llegaron hasta occidente otras prácticas de la cultura china cuyo carácter científico es más dudoso como la acupuntura.

La práctica de la acupuntura consiste en la inserción no dolorosa de unas agujas metálicas, finas y largas, en puntos concretos del cuerpo para conseguir tanto la estimulación de la circulación sanguínea como el alivio de molestias y dolores. Las agujas, que pueden producir una sensación similar a la de un pequeño calambre, deben colocarse en los llamados puntos de acupuntura que se encuentran distribuidos por todo el cuerpo humano. La acupuntura junto con la dietética, la farmacología, la higiene y la cirugía son las bases sobre las que se fundamenta la medicina china tradicional, originada hace más de 2.000 años. En esta, las enfermedades estarían causadas debido al flujo inadecuado de la fuerza vital, que recibe el nombre de Qi, por lo que para recuperar la salud debería restablecerse el equilibrio de esta energía. La estimulación de los puntos de acupuntura por las agujas regularía las funciones corporales ya que controlan la energía y la sangre que fluyen entre los canales que interconectan los órganos. 

El uso de la acupuntura dentro de la medicina tradicional china es tremendamente antiguo. Se cree que el origen de la acupuntura en la antigua China se produjo cuando la gente se dio cuenta de que cuando sin querer se golpeaba ciertas partes del cuerpo con objetos afilados (como piedras o espinas) el dolor previo que sufrían estas personas se reducía inexplicablemente. Así, los primeros acupuntores empezaron a estimular de forma consciente diferentes partes del cuerpo para aliviar el dolor utilizando en un primer momento piedras afiladas. Su aplicación se registró por primera vez en el libro «Huangdi Neijing», también conocido como el Canon Interno de Huangdi o Canon interno del Emperador Amarillo (siglo IV a. C). Este antiguo texto médico chino se considera un tratado esencial para la medicina tradicional china desde hace más de dos milenios. Curiosamente, fueron los jesuitas quienes durante una de sus misiones evangelizadoras en Pekín en el siglo XVII emplearon la palabra acupuntura (acus = aguja y punctura = pinchazo) para denominar a esa práctica de la cultura china de tratar enfermedades mediante la inserción de agujas sobre la piel. No fue hasta 1682 que la práctica de la acupuntura apareció en un texto occidental, en este caso en un escrito médico del holandés Willem Ten Rhijne. Durante la segunda mitad del siglo XX, la acupuntura fue introduciéndose en los países occidentales hasta obtener una gran aceptación entre los usuarios de estos países En la actualidad la acupuntura se practica en más de 120 países y prácticamente puedes someterte a una sesión de acupuntura en cualquier parte del mundo. 

A pesar de todo esto, la base científica de la acupuntura ha sido objeto de una gran cantidad de estudios. Y es que tras varios siglos de rigurosos estudios tanto de la biología como del cuerpo humano, estos no han permitido encontrar esa energía vital Qi ni explicar cómo interacciona con la materia o con otras fuentes de energía. Si bien es cierto que hoy en día la acupuntura es considerada una pseudoterapia, algunos estudios parecen indicar que su aplicación tiene un efecto superior al placebo siendo efectiva para dolores localizados de espalda y en algunas migrañas. Esto podría deberse a un hipotético efecto de las agujas que al ser insertadas harían que el cuerpo liberarse de forma natural compuestos analgésicos.Sin embargo, otros estudios defienden que esto no es cierto y que la acupuntura no tiene más eficacia que un placebo.

A pesar de ser una pseudociencia la acupuntura es bastante aceptada. Incluso hay organizaciones médicas nacionales e internacionales que dan a la acupuntura un mejor trato que a otras pseudoterapias como puede ser la homeopatía. Esto se debe a que, en general, se considera que la acupuntura es  bastante inocua ya que la gente no la suele aplicar en sustitución de tratamientos vitales. Sin embargo, algunos estudios sí que han demostrado que puede tener ciertos efectos secundarios principalmente hemorragias, hematomas, irritaciones cutáneas, mareos o dolores de cabeza.

En conclusión, algunas prácticas de la cultura china como puede ser la acupuntura han llegado a nuestra cultura como algo exótico pero han sabido integrarse en una gran cantidad de sociedades distintas a pesar, en este caso, de no contar con una base científica demostrable.

Referencias

La dudosa base científica de la acupuntura

Los secretos de la acupuntura y la moxibustión

Reyes, G.A.E. 2008. Evolución Histórica de la Medicina Tradicional China. Comunidad y Salud. 6

Sí, la acupuntura también es una pseudoterapia cuya eficacia no está demostrada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s