Vivimos en una época donde a la ciencia y a los científicos se nos mira con lupa. Pero no nos podemos olvidar de que la ciencia está hecha por personas y que estas tienen sus propias opiniones y a menudo toman partido en asuntos tan polémicos como los relaciones con la salud pública o la crisis climática. Además, entender el hecho de que la ciencia sea una actividad humana y social nos permite comprender que las diferentes creencias religiosas, y valores éticos y profesionales de las personas que la llevan a cabo también han influido (e influye) en el desarrollo de la ciencia. Así la historia de la ciencia trata de comprender las complejas relaciones que se establecen entre los diferentes factores que hacen de la ciencia lo que es como son la actividad científica, los métodos científicos, los resultados, las instituciones, la sociedad y el personal investigador y que juegan un papel clave dentro de la ciencia y de sus avances a lo largo de la historia.

Foto de CDC / Unsplash

La historia de la ciencia a menudo esconde interesantes científicos que han jugado un papel importante en el desarrollo de ciertos avances que por diferentes causas (muchas veces por falta de reconocimiento en su momento) pasaron desapercibidos. Por ejemplo, en la sección de historia de la ciencia de la web de la Cátedra de Cultura Científica dos de las últimas entradas que encontramos corresponden a artículos donde se habla de Gustavo le Bon, probablemente el primer científico en intuir que la masa y la energía son equivalentes (1905), y Gustave Bémont, quien fue esencial para que Marie y Pierre Curie lograran purificar el polonio al diseñar para ellos una marcha analítica. En ambos casos (y a mi parecer), estos artículos dan un aspecto más oscuro de la ciencia del que estamos acostumbrados a ver, debido a que ya sea por el egoísmo de las personas o por el olvido de un agradecimiento en su momento ciertos científicos y muchas científicas no han recibido el reconocimiento que deberían por su aportación al desarrollo de la ciencia.

Foto de Mr Cup / Fabien Barral / Unsplash

Otra de los tipos de artículos que nos podemos encontrar en esta sección de historia de la ciencia son aquellos que relacionan la ciencia (o en este caso más concretamente una enfermedad) con la historia de los países, así como su impacto en las guerras. En el artículo sobre la historia de la malaria no solo se explica como la modificación del territorio por parte del hombre facilitó la extensión de esta enfermedad, sino que también se cuenta como esta patología lleva influyendo fuertemente a lo largo de la historia (desde la muerte de Tutankamon hasta la conquista por el ejército japonés de las islas del pacífico durante la Segunda Guerra Mundial) llegando incluso a determinar el éxito o el fracaso de algunas batallas. Al contrario que en el caso anterior, aquí la ciencia muestra su lado más útil pues el haber tenido el conocimiento y las técnicas necesarias para obtener una tratamiento o una cura contra la malaria podrían haber logrado no solo salvar montones de vidas sino también cambiar el curso de la historia.

Si te han parecido interesantes estas cosilla sobre historia de la ciencia que te he comentado aquí de forma muy muy rápida te recomiendo que te pases por la sección de historia de la ciencia de la web de la Cátedra de Culture Científica.

3 comentarios sobre “¿Qué es eso de historia de la ciencia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s