A pesar de que la ciencia nos ha permitido progresar de una forma increíble en el último siglo, mucho se la ha criticado durante este año. Y es que parte de la población se ha visto confundida por el hecho de que a lo largo del 2020 la información que recibían en relación al coronavirus se ha ido modificando de forma acelerada (contradiciéndose muchas veces). Yo creo que esta mala percepción que se ha generado se debe a que la gente sabe que la ciencia hace que vivamos más años y mejor, nos ayuda a tratar y curar enfermedades y es importante también en otros ámbitos como son la música, el deporte o el ocio, pero no entiende bien cómo funciona la ciencia. Hecho que podría cambiar si se estudiara la historia la ciencia …pero ¿esto qué es?

La historia de la ciencia trata de explicar cómo la ciencia ha llegado a ser lo que es, su papel dentro de nuestra sociedad y como ha cambiado el mundo. Para ello documenta su desarrollo histórico y estudia su interrelación con otras disciplinas como son la economía, la política o la religión. Dicho de otra forma, la historia de la ciencia es una narrativa historiográfica que describe el proceso de transformación y evolución de la capacidad del ser humano para experimentar y comprender el mundo desde un punto de vista racional. Aunque la historia de la ciencia nos permite ensalzar personas relevantes del pasado o rescatar personajes científicos olvidados lo que tiene que quedar claro es que la historia de la ciencia no es contar los diferentes hitos científicos de forma cronológica ni explicar cómo unas teorías o métodos han sido (y siguen siendo) sustituidos unos por otros.

El estudio de la historia de la ciencia podría mostrar que la ciencia no está basada en verdades absolutas, sino que las teorías científicas son el resultado de decisiones que van cambiando a lo largo del tiempo. Otro punto importante que podemos deducir de estudiar la historia de la ciencia es que los resultados científicos no vienen dados, sino que conllevan riesgos y en más ocasiones de las que nos gustaría reconocer acaban en vías muertas. Sin embargo, la historia de la ciencia también nos ayuda a comprender como todos los proyectos científicos deberían de tener la oportunidad de financiarse ya que en ocasiones aquellos de aplicación o éxito dudoso son los encargados de abrir el camino a nuevos descubrimientos. Además, que lo científicos conozcamos la historia de la ciencia nos sirve para entender el punto en el que se encuentra nuestro campo de conocimiento para poder saber hacia dónde se pueden dirigir los futuros descubrimientos.

Por lo tanto, la historia de la ciencia no solo nos permite estudiar el pasado para entender el presente y el futuro sino que además nos ayuda comprender eso que entendemos por ciencia.

Referencias:

Blanca Irais Uribe Mendoza. 2017. La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Rev Odont Mex. 21:e78-910.1016/j.rodmex.2017.05.010

Un comentario sobre “La historia de la ciencia nos ayuda a entender cómo funciona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s