La música está compuesta por tres elementos fundamentales: el ritmo, la melodía y la armonía.
RITMO
El ritmo es la ordenación de los sonidos en el tiempo y constituye la transversalidaddel discurso musical. El ritmo depende de la acentuación y, por lo tanto, se caracteriza por la secuenciación de acentos fuertes y débiles. Es la base de la música, lo que nos atrae de forma instintiva, por ejemplo, cuando escuchamos una canción por primera vez. Incluso puede producirnos placer y dolor. Su medida se hace a través de la métrica y se expresa por medio de los compases.
El ritmo puede tomar varias formas: ritmo binario cuando la acentuación es cada dos tiempos (los tiempos marchan de 2 en 2), ritmo ternario cuando la acentuación es cada tres tiempos (los tiempos marchan de 3 en 3), y ritmo cuaternario cuando la acentuación es cada cuatro tiempos (los tiempos marchan de 4 en 4),
MELODIA
La melodía es una sucesión de sonidos ordenados con una intencionalidad expresiva. Debe tener sentido de unidad y se han de poder expresar a través de ella ideas musicales. La melodía constituye la horizontalidad del discurso musical y su fuerte personalidad la convierte en la principal protagonista del discurso musical. Por lo general, se piensa en la melodía en términos de la capacidad de un tema musical de grabarse rápida y claramente en la memoria (cantabilidad). La expresividad de una melodía depende de la constitución interválica y de la configuración rítmica de ésta. Intensidad, timbre y silencios o reposos son los elementos que enriquecen una línea melódica.
Según el modo de organización y jerarquización de los sonidos se pueden distinguir dos tipos básicos de melodía: melodía tonal y melodía atonal.
a) Melodía tonal: Los sonidos están organizados en torno a una nota básica o centro tonal. La música parte de esta nota básica, fluye a partir de ella y regresa periódicamente hacia ella. Ejemplo: música anterior al siglo XX.
b) Melodía atonal: Los sonidos de la melodía no se organizan alrededor de un centro básico. Todos los sonidos tienen el mismo peso específico. Se evitan las relaciones sonoras que puedan recordar una jerarquía basada en procesos característicos de la música tonal.
ARMONÍA
La armonía es el modo en que los sonidos se superponen para formar acordes y constituye la verticalidad del discurso musical.. Existen acordes de muchos tipos, los más básicos se forman superponiendo intervalos de terceras (do –mi –sol, por ejemplo), a los que se les puede ir añadiendo más terceras. Cuando los acordes se forman por superposición de terceras, se llaman acordes por terceras. Los acordes por terceras más sencillos tienen tres sonidos y reciben el nombre de acordes tríadas. Cuando un acorde se construye por superposición de intervalos de terceras y tiene cuatro sonidos (mi-sol-si-re, por ejemplo) se llaman acordes cuatríadas, y así sucesivamente.
La armonía tradicional (período barroco hasta el siglo XX) se basa en bloques sonoros de acordes por terceras tríadas y cuatríadas. A lo largo del siglo XX se comienza a utilizar otro tipo de formaciones de acordes no empleados hasta entonces ya que se consideraba que sonaban de forma desagradable e inapropiada.
OTROS CONCEPTOS DE LA MÚSICA
Homorritmia: cuando toda la obra está compuesta por una solo motivo rítmico que se va repitiendo.
Polirritmia: cuando se emplean motivos rítmicos distintos simultáneamente.
Polimetría: cuando una obra musical presenta compases distintos a lo largo de la misma, no manteniendo la simetría de los acentos. Es característica de la música del siglo XX y las vanguardias.
Timbre: es la cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos. La estructura de un sonido está compuesta por el tono como parte fundamental y por los armónicos como acompañantes.