
Introducción
Famelab es un concurso de monólogos científicos cuyo principal objetivo es fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos, nuevos portavoces de la ciencia a través de un formato innovador, el monólogo científico. Además, este concurso también permite que la ciencia llegue a la ciudadanía de una forma amena y llamativa. Aunque nació en 2005 en el Festival de Cheltenham (Reino Unido), no fue hasta 2007 cuando se volvió global gracias al Bristish Concil (BC). En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con la colaboración de la Obra Social “la Caixa” han organizado 7 ediciones. El principal objetivo de este trabajo es el de para animar a aquellos que tengas dudas a presentarse a esta aventura científica cuyo plazo para inscribirse en la octava edición de Famelab España termina el 15 de enero.
Materiales y Métodos
Durante la fase de clasificación fue necesaria la elaboración de un video con el monólogo científico propuesto para la semifinal o la final realizado en una sola toma y de una duración máxima de 3 minutos. Tras la selección de los concursantes, estos se conocieron en una jornada de formación donde representaron sus monólogos científicos respectivos tanto para los organizadores como para el resto de participantes. Además, los concursantes fueron suplementados con formación relacionada con la mejora vocal, postural y de actitud (Figura 1).

Tras la semifinal, se seleccionaron a 8 de los concursantes para elaborar nuevos monólogos científicos en un tiempo récord para lo cual contaron con una jornada formativa especial en inglés para mejorar sus capacidades comunicativas. Finalmente, se seleccionaron a los tres mejores monologuistas de la séptima edición.
Resultados

La primera jornada de formación, aunque fue algo inestable debido al estado de nerviosismo generalizado, mostró resultados positivos. Los concursantes mostraron gran capacidad para comunicar y presentaron temas científicos muy interesantes. Además, se mostraron significativamente amistosos (p<0.05). Estos datos fueron confirmados durante la semifinal, cuyo ambiente de compañerismo y disfrute fue muy significativo (p< 0.01) (Figura 2).

La segunda jornada de formación fue extremadamente interesante a pesar de haber sido realizada en inglés (Figura 3). Durante esta, se observó un gran aumento de la capacidad de los concursantes para comunicar y enfrentarse a los medios de comunicación. A pesar de que la segunda jornada de formación fue más larga que la primera, la cantidad de vida social no se vio proporcionalmente aumentada por los momentos de exigencia y estrés asociados.
En la final, ambiente de compañerismo y disfrute fue nuevamente significativo (p< 0.05) (Figura 4). El análisis del jurado en relación a los monólogos indicó que las mejores actuaciones fueron las de Iñaki, Mariola y Kevin.

Discusión
Famelab es un concurso de monólogos que permite contagiar al público la pasión por la ciencia que suelen presentar los científicos. A pesar de que otras ediciones mostraron tanta calidad como la presente, esta ha sido probablemente la más diversa al contar con un economista youtuber y una drag queen.
En vista de los datos obtenidos, ser concursante de Famelab es una gran experiencia que te permite adquirir habilidades útiles para la comunicación, y ganar confianza, pero sobretodo y lo más importante te da la oportunidad de conocer a gente estupenda.
Para concluir, si te lo estás pensando no dudes más y preséntate a la octava edición de Famelab España y quizás tengas la gran suerte de formar parte de la increíble familia de famelabers.
Agradecimientos
Me gustaría agradecer e FECYT, al BT y a la Obra Social “la Caixa” la organización de este concurso de monólogos científicos. También me gustaría agradecer al grupo de Acuicultura y Biotecnologia de la Universidade de Santiago de Compostela su aportación técnica. Finalmente, agradecer a mis compañeros de Famelab que decidiesen presentarse porque me llevo amigos para toda la vida.
Un comentario sobre “Monólogos para comunicar ciencia: el caso Famelab 2019”