Puedo que mucha gente no relacionada con el ámbito científico-tecnológico esta fotografía no le resulte ni siquiera familiar, pero esta imagen que representa la Conferencia Solvay de 1927 está considerada como la más importante y la más famosa de la historia de la ciencia. Y es que en ella podemos encontrarnos reunidas a las mentes más brillantes del siglo XX. De hecho, muchos de ellos no solo fueron candidatos al Premio Nobel sino que de los 29 asistentes a esta reunión 17 de ellos ya eran o llegaron a alcanzar este reconocimiento a su labor científica. De todas las personas que acudieron a la Conferencia Solvay de 1927 solo hubo una mujer, Marie Skłodowska-Curie, ganadora de los Premios Nobel de Física y Química.

En la fotografía, de atrás adelante y de izquierda a derecha, nos podemos encontrar con:

Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger (Premio Nobel de Física 1933), Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli (Premio Nobel de Física 1945), Werner Heisenberg (Premio Nobel de Física 1932), Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin,

Peter Debye (Premio Nobel de Química 1936), Martin Knudsen, William Lawrence Bragg (Premio Nobel de Física 1915), Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac (Premio Nobel 1933), Arthur Compton (Premio Nobel de Física 1928), Louis de Broglie (Premio Nobel de Física 1929), Max Born (Premio Nobel de Física 1954), Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922),

Irving Langmuir (Nobel de Química 1932), Max Planck (Premio Nobel de Física 1918), Marie Skłodowska-Curie (Premios Nobel de Física 1903 y Química 1911), Hendrik Lorentz (Premio Nobel Física 1902), Albert Einstein (Premio Nobel de Física 1921), Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson (Premio Nobel de Física 1927), Owen Williams Richardson (Premio Nobel de Física 1928).

Quinto congreso (1927) / Foto de Benjamin Couprie

La instantánea que fue realizada por el fotógrafo Benjamin Couprie nos permite observar la típica imagen de grupo que debe hacerse en todos los congresos. Aunque a esta fotografía se le escapa la relación de camaradería entre los científicos, la existencia de un vídeo realizado por Irving Langmuir (futuro Premio Nobel de Química) nos muestra el “colegueo” que había entre los investigadores dentro de los límites de los protocolos de la época.

Los científicos de diferentes disciplinas siempre se han reunido con el objetivo de compartir sus ideas y avances, así como para poder conocer los trabajos de otros investigadores. Este tipo de encuentros, por lo general, ayudan a crear colaboraciones que son una parte muy importante de los avances científicos. Sin embargo, nunca hasta la fecha, han coincidido tantas mentes brillantes en un mismo lugar como en esa reunión bajo el lema “Electrones y fotones” que tuvo lugar en Bruselas. A lo largo de la misma se produjeron intensas discusiones sobre el entendimiento del nuevo mundo cuántico. Entre ellas destaca la que se produjo entre Einstein y Bohr sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg y en la que tuvo lugar la famosa frase del alemán “Dios no juega a los dados” a lo que el danés le replicó “Einstein, deja de decirle a Dios lo que debe hacer”.

Ernest Solvay / Dhenrotte~commonswiki

La Conferencia Solvay de 1927 era la quinta edición de una serie de congresos que estaban organizados por el filántropo belga Ernest Solvay. Aunque nunca acudió a la universidad por su delicado estado de salud, Solvay veía la ciencia como una una gran promesa de progreso para la humanidad. Así que con su dinero procedente de sus patentes químicas no solo fundó varios institutos de investigación dedicadas a diversas disciplinas: la fisiología, la sociología, la física, la química y hasta una escuela de negocios, sino que también impulsó una serie de conferencias denominadas Congresos Solvay en donde los científicos más ilustres de la época podían discutir sobre temas abiertos. Y es que para ayudar al avance de la ciencia no es imprescindible ser investigador.

Referencias:

Solvay 1927, la foto que es Historia de la Ciencia

La fotografía más famosa de la historia de la Ciencia: la Conferencia Solvay

Conferencia de Solvay 1927, la mayor aglomeración de genios de la historia

Un comentario sobre “La Conferencia Solvay de 1927, una reunión de genios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s