La epistemología histórica es una corriente actual de la epistemología que investiga cuáles son, cómo y por qué cambian nuestros prejuicios epistémicos con el tiempo. Dicho de otra forma, es la historia de las teorías acerca de qué es (teoría descriptivo-explicativa) o debiera ser (teoría normativa) el conocimiento.

Durante mucho tiempo, sobre todo en aquellas culturas en las que la conciencia histórica estaba poco desarrollada, se asumió que el conocimiento humano tenía un carácter esencialista. En estas sociedades los sistemas epistemológicos estaban basados en explicar qué es el conocimiento. Sin embargo, ignoraban no solo que se produce un desarrollo histórico de las ideas/teorías científicas, sino que nuestra forma de entender qué es el conocimiento también cambia con el tiempo. De esta forma, que la epistemología sea histórica significa que no hay una esencia eterna, explicativa y normativa de la epistemología, como no la hay del conocimiento.

Foto de Pixabay / Pexels.com

El conocimiento no es un algo estable con un contexto que cambia con el tiempo, sino que es directamente algo histórico. Así, la importancia que tiene la historia del conocimiento, en concreto del conocimiento científico, y la relatividad histórica de la ciencia hacen que la epistemología histórica no sea esencialista. Y, por lo tanto, tampoco es unitarista en cuanto a la idea de conocimiento ni a sus métodos ni a sus criterios de gestión.

En conclusión, debemos entender que el conocimiento humano en sí mismo tiene una historia, y que por lo tanto conocer su historia y conocer el conocimiento son la misma cosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s