Vivimos en un mundo muy polarizado. Nunca hemos tenido acceso a tanta información y a la vez los bulos y las fake news se vuelven virales, sobretodo gracias a la inmediatez de las redes sociales. Por eso, es importante que las personas tengamos espíritu crítico y para eso es indispensable que nos entrenemos. Para ello, en el máster de cultura científica nos han propuesto que tratemos de confirmar o desmentir los argumentos propuestos en la asignatura de “Nociones Científicas Básicas”.

Caso 4A.  El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico.

El colapso de la función de onda es un problema de la mecánica cuántica (física) que consiste en la variación de la función de onda que se produce de repente después de haber obtenido una medida. Dicho de otra forma, el sistema cambia como consecuencia de la observación de tal forma que si aumenta el conocimiento sobre dicho sistema cambiará el resultado de la correspondiente información.

Dado que la física cuántica defiende la posibilidad de que el acto de medición hace que los fenómenos naturales se manifiesten de una forma u otra en mi opinión el enunciado sería correcto.

Caso 4B. La Wi-Fi impide conciliar el sueño.

Hay algunas personas que defienden que la Wi-Fi impide conciliar el sueño. Puede haber varias explicaciones a esta creencia. Por ejemplo, la disponibilidad a una conexión a internet (ojo, que no Wi-Fi) puede causar insomnio debido a la adicción a las redes sociales o al móvil. También, se sabe que las luces de las pantallas afectan negativamente a la hora de intentar dormir. Además, hay que tener en cuenta la ansiedad por creer que las ondas electromagnéticas pueden ser perjudiciales puede producir problemas para dormir. Sin embargo, en ninguno de estos casos es realmente la Wi-Fi la que nos impide conciliar el sueño así que el enunciado es falso.

Caso 4C. Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta orden tanto a corto como a largo alcance.

Siempre me han enseñado que los cristales son aquellos sólidos que tienen una estructura cristalina ordenada en el espacio de forma repetitiva. Sin embargo, gracias a esta asignatura he aprendido que esto no es (del todo) cierto. Esta es, digamos, la definición más clásica. Pero en realidad los cristales son sólidos que producen un patrón de difracción. En la mayoría de los casos tiene esa estructura ordenada y repetitiva pero no siempre. Y es que existen los cuasicristales (cuya historia sobre su descubrimiento es muy interesante) que son una mezcla de dos estructuras diferentes: las de los cristales clásicos y los sólidos amorfos. Así que este enunciado, en mi opinión, sería falso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s