El realismo científico defiende que aquellas ciencias que han alcanzado la madurez, describen de forma muy aproximada la realidad. De esta forma, las teorías y las leyes científicas no son simples herramientas conceptuales, sino que se acercan mucho a la realidad haciendo posible un gran éxito predictivo.

A favor: el argumento del no-milagro. Este pensamiento filosófico defiende que los avances científicos no son milagros. Para ello, hace hincapié en el éxito predictivo las teorías científicas ya que si estas no estuvieran próximas a la verdad todos los descubrimientos y los avances tan espectaculares que se han producido gracias a la ciencia no hubieran sido posibles.

En contra: meta-inducción pesimista. La principal objeción al realismo científico se basa en como la ciencia se ha ido sustentando a lo largo de la historia en diversas teorías que hoy consideramos erróneas. Por lo tanto, se podría deducir que las teorías actuales probablemente también serán consideradas falsas en un futuro. De esta forma, no hay relación necesaria entre el éxito de una teoría científica y la supuesta verdad que describe.

La verdad es que ambos argumentos me parecen muy razonables, pero hay que tener en cuenta que las teorías científicas actuales son mejores que las del pasado no sólo porque resuelven más y mejores problemas, sino porque contienen más verdades. Por esto, quiero pensar que llegará un punto en el cual la meta-inducción pesimista quedará obsoleta porque el conocimiento científico será lo más aproximado posible a la verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s