¿Eres de ciencias o de letras? Como si no pudieras saber un poco de todo. Como si no fuera (o fuese) ser posible tener un conocimiento, aunque sea básico de cosas de los dos mundos. Y es que al ser humano le encanta dividir el mundo en categorías, y muchas veces absolutamente todo el dividido en dos. Un problema de dividir de categorizar las cosas en dos, es que siempre el ser humano siempre tiene tendencia a hacerlo todo personal y por lo tanto lo acabará convirtiendo en un nosotros contra ellos. Y una parte será lo bueno y la otra lo malo.

En este sentido, Charles Percy Snow publicó el “Libro de las dos culturas” (Snow, 1959) en el que se enfrentaban las letras (representadas por los intelectuales literarios) contra las ciencias (representadas por científicos, en este caso concreto físicos. El libro describe la completa incapacidad que tienen estos grupos para comunicarse, y pone de manifiesto como los hombres de letras son los únicos considerados como intelectuales.
Sin embargo, en la segunda edición de su libro (1963), Snow añade un nuevo ensayo, “Las Dos Culturas: Un Segundo enfoque” con el que expresa que es posible que aparezca una tercera cultura capaz de solventar las diferencias y dificultades existentes entre las “dos culturas”. De esta forma, existiría una comunicación exitosa entre las ciencias y las letras de la que podrían aprovecharse no solo los individuos sino también la sociedad en su conjunto.

Años más tarde (1995), John Brockman utilizó el término tercera cultura ideado por Snow en su libro «La tercera cultura. Más allá de la revolución científica». Sin embargo, utilizó este concepto de una forma bastante diferente. Brockman afirma que no se llega a producir la comunicación exitosa entre ciencias y letras que espera Snow, sino que lo que sucede es que los científicos comienzan a comunicarse directamente con el público general. Así los pensadores de la tercera cultura expresan sus inquietudes en un lenguaje accesible para que llegue al público interesado, saltándose los posibles intermediarios.
¿Tú que opinas? ¿Es mejor que cada uno sepa todo sobre «lo suyo»? ¿o que todos sepamos un de todo un poco?
Referencias
Snow, C.P. 1977. Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza, trad.: S. Masó.
Brockman, J.1996. La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets; trad.: A. García.
Umerez, J. 2019. El reto de la tercera cultura de Snow: nuevo ámbito de intervención para la filosofía. En: CULTURA DUAL Nuevas identidades en interacción universidad-sociedad. Casado da Rocha, A. (ed.)