Siempre me ha gustado compartir las curiosidades científicas que voy aprendiendo. Primero lo hacía con mi madre y mis hermanas, luego con mis amigos y ahora también lo hago contigo a través de este blog (y de las redes sociales si me sigues). Y una cosa que me dicen bastante a menudo es que les sorprende lo mucho que les interesan las cosas de ciencia que cuento pero que no lo sabían porque esa información nunca antes les había llegado.

Así que por mi poca experiencia diría que, en general, las personas con una mayor alfabetización científica solemos presentar una mayor actitud positiva hacia la ciencia. En cambio, las personas más ignorantes en cuanto a conocimientos científicos suelen tener una actitud más negativa hacia los asuntos relacionados con la ciencia y la tecnología. Dicho de otro modo, parece que pudiera haber una relación positiva entre el conocimiento científico de la sociedad y su actitud (sentimiento, expectativas, rechazo, miedo) hacia la ciencia y la tecnología. De forma que cuanto mayor sea el nivel de alfabetización de una comunidad mejor será su postura ante la ciencia. Sin embargo, este hecho se ha puesto en duda ya que un alto nivel de conocimiento científico puede estar asociado a un algo grado de escepticismo y gran disposición a enfrentarse a las ideas propuestas. Al parecer esta relación entre cultura científica y actitud hacia la ciencia es un tema muy controvertido y hay bastantes trabajos que intentan llegar a una conclusión (por ejemplo, el de Allum y col., 2008)

De ser cierta la relación entre conocimiento y confianza, cuando hay niveles bajos de alfabetización también habrá una percepción negativa sobre la ciencia. Por eso, es tan importante que la gente que hacemos divulgación científica lo hagamos de la forma más “seductora” posible. Evidentemente, cada divulgador tiene su estilo propio y su forma de hacer interesantes los temas, pero igualmente la gente también tiene gustos distintos por lo que cuanta mayor sea la diversidad de estilos de divulgación más posibilidades habrá de que las personas encuentren aquella que les resulta atrayente.

Y puede que estés preguntando porque te estoy contando todo este rollo. ¿Por qué es importante contar con una población científicamente culturizada?

Pues porque la alfabetización científica y tecnológica es un concepto que, aunque al principio se centraba solamente en la aptitud para leer y escribir textos sobre ciencia y tecnología, hoy en día implica muchas más capacidades consideradas competencias mínimas para desenvolverse en las sociedades actuales:

  • Práctica: incluye las capacidades que nos permiten utilizar los conocimientos en la vida diaria con el fin de mejorar las condiciones de vida y saber más sobre nosotros mismos.
  • Cívica: incluye las capacidades que nos permiten a todas las personas intervenir socialmente, con criterio científico, en decisiones políticas.
  • Cultural: incluye las capacidades que nos permiten plantear y cuestionar el significado de la ciencia y de la tecnología y su incidencia en la configuración social.

Pero probablemente te preguntas que a ti que más te da si la gente tiene cultura científica o no. Pues importa y mucho, y es que una sociedad en la que la gente tiene un alto grado de alfabetización científica y tecnológica tendrá una serie de beneficios:

  • Ciencia: Una opinión pública favorable e informada podría contribuir a aumentar la tolerancia hacia los científicos e investigación con una posible influencia en la cantidad de inversión en I+D.

Beneficios prácticos

  • Individuos: Las personas con un mayor conocimiento científico estarán en mejores condiciones para moverse en su día a día.

Beneficios económicos

  • Economías nacionales. Un país cuya población valora la ciencia se encontrará en mejores condiciones en la competencia tecnológica internacional. (Por ejemplo, en una pandemia)
  • Influencia y poder nacional. Parece que hay una relación entre la cultura científica de la ciencia de un país y su capacidad para influir internacionalmente.

Beneficios culturales

  • Beneficios intelectuales, estéticos y morales. Un mayor conocimiento científico se traducirá en un mayor bienestar social.

Seguro que a partir de hoy ves el conocimiento científico y tecnológico un poquito más útiles para ti y para la sociedad en la que vives.

Referencia:

Lázaro, M. 2009. Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental.
Tesis Doctoral, UPV/EHU, pp.: 87-106.

2 comentarios sobre “¿Tu actitud hacia la ciencia depende de tu cultura científica?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s