El sistema de revisión por pares (conocido en inglés como peer review) es el método que se usa en el mundo de la investigación para validar trabajos científicos y para evaluar solicitudes de financiación en función de aspectos como son la calidad, la originalidad o el rigor científico. Se llama así porque son los científicos quienes evalúan el trabajo de otros científicos. Se supone que este sistema ayuda al proceso de la investigación ya que aquellas personas encargadas de hacer la revisión pueden solicitar modificaciones para corregir ciertos aspectos o para aumentar su calidad.

En algunas ocasiones los revisores cuentan con una especie de plantilla que les facilita el trabajo a la hora de evaluar los trabajos ya que tienen que seguir el guion y responder según consideren que sea el trabajo a valorar. Como no hay mejor manera de aprender cosas que haciéndolas en el máster de cultura científica que estoy cursando nos han mandado de “deberes” hacer la revisión de los comentarios de gráficas de dos compañeros (para lo que se nos facilitó una plantilla).


El primer análisis de gráficas por el que opté y que se encuentra en el blog Ximo Grifo i Albalat me parece muy completo. Las gráficas están bien escogidas pues parece que el objetivo de dicha selección haya sido poner un ejemplo de una “gráfica buena” y una “gráfica mala”. Además, parecen gráficas sacas de un periódico y un telediario por lo que son elementos gráficos de uso cotidiano. En el comentario se recoge lo fundamental de las gráficas. En ambos casos se hace una buena valoración de sus aspectos positivos y negativos. Sin embargo, el no poder visualizar directamente las figuras es algo incómodo para el lector. Además, se describen la adecuación de los colores, la claridad en la transmisión de las ideas, así como la presencia o ausencia de los diferentes elementos que deben componer una gráfica. Sin embargo, recomendaría algunas correcciones al autor puesto que la información da la sensación de estar algo mezclada. Primero intentaría describir que quiere transmitir la gráfica y después la valoraría. Como conclusión, se aprecia que los comentarios de las gráficas están hechos en profundidad poniendo de manifiesto tanto sus valores positivos como negativos. Como punto a mejorar, el orden de las ideas y el poner las figuras visibles.

El segundo análisis que he seleccionado y que he sacado del blog ¿Ciencia? me ha resultado muy claro y conciso. En él, ambas gráficas se han escogido adecuadamente a partir de un elemento cotidiano pues se han obtenido de una versión on-line de un periódico. De forma muy ordenada primero se indica de donde proceden las gráficas y que tipo de gráfica son. Después, se explica para que sirve ese tipo de gráfica y que pretender transmitir cada una. Finalmente se valoran sus aspectos positivos y/o negativos. Dada la claridad de la explicación considero que el texto está bien como está. Por último, decir que el texto ha sido muy agradable de leer ya que explica de forma muy clara y ordenada las dos gráficas seleccionadas.

Un comentario sobre “Experimentando la revisión por pares”