
La ciencia nos rodea en nuestro día a día, pero apenas el 16% de los españoles estamos interesados en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. A mi me gusta pensar que hay mucha más gente interesada lo que pasa es que aun no lo sabe. Por eso es tan importante la divulgación y el periodismo científico. Para poder contarle (bien) a la gente lo increíble que puede ser la ciencia.
Uno de los grandes problemas que nos encontramos es que la ciencia común (esa que podemos entender todos) no se encuentra en cualquier parte. Por ejemplo, menos del 2% del tiempo de los informativos y solo entre el 6-7% de lo escrito en los periódicos se usa para hablar de temas de ciencia y tecnología.

Gracias a las nuevas tecnologías y a la existencia de periódicos y versiones on line podemos ver como los medios de comunicación ponen diferentes noticias principales según el público objetivo. Por ejemplo, hoy viernes 7 de febrero la versión en papel del periódico El PAIS tenía como noticia principal que “Sánchez y Torra desbloquean el dialogo y encabezaran la mesa”. Sin embargo, el texto de cabecera de la versión on line es la noticia “El veto a Vox se extiende a los 132 cargos de las comisiones del Congreso” .

Las noticias científicas que aparecen en la versión de papel del periódico están relacionadas con la salud y todas ellas se encuentran en la sección de sociedad. Una de ellas trata sobre la enfermedad de la gripe en nuestro país “La epidemia de gripe de este año se ensaña con los niños españoles”. Las otras noticias científicas están relacionadas con el coronavirus, una trata sobre el tema en España (Cuarentena en Madrid: “Me encierro por responsabilidad”) y dos en China “Rabia y dolor en China por la muerte del médico que alertó del virus” y “La mortalidad por el coronavirus de Wuhan baja por primera vez del 2% de los afectados”. Estas noticias se encuentran en la página principal de la versión on line. Además, también se pueden encontrar muchas otras noticias científicas ya que EL PAIS tiene una sección de ciencia en su versión on line.
Entre las noticias más leídas de este periódico se encuentran como se puede ver varias noticias científicas relacionadas con el coronavirus de Wuhan: “China confirma la muerte del médico que alertó sobre el coronavirus tras horas de confusión” o “El coronavirus de Wuhan. Las redes chinas se deshacen en tributos hacia el doctor fallecido y China los bloquea”. Sin embargo, en esta lista no aparece ni la noticia de portada de la versión en papel ni la noticia de portada de la versión on line.

EL PAIS comparte una gran cantidad de noticias por Twitter, tanto las principales de la version on line como aquellas de la lista de las más leídas. Aparecen la noticia de portarda de la web así como varias relacionadas con el virus de Wuhan. La mayoría de las noticias publicadas en Twitter contienen imagenes y la URL del texto periodístico. En algunas ocasiones el contenido compartido es el mismo que el titular pero en otros casos utilizan la entradilla o parte del texto de la noticia



EL PAIS también tiene Instagram, donde el número de noticias compartidas es muchísimo menor que en Twitter. En esta red social hoy se han compartido cuatro imágenes de las cuales 2 están relacionadas con el coronavirus. Una de estas está dentro de las noticias más leidas en la versión on line del periódico.

Por último, EL PAIS también tiene cuenta en Facebook pero al tener la imagen/vídeo de portada fijada es sumamente incómodo y no permite leer correctamente ya que las publicaciones aparecen cortadas.
Creo que compartir las noticias por redes sociales es una estrategia muy interesante para los periódicos ya que le da al público la oportunidad de interaccionar con las noticias y así pueden aprender cuales son las noticias que más venden.